martes, 6 de noviembre de 2012

TRABAJO COLABORATIVO FINAL 2



TRABAJO COLABORATIVO FINAL 2
GRUPO 5

POR:
CAMPOS SOSA JOHN JAIRO
GUACA REALPE SANDRO JAVIER
ZAMBRANO CARLOS ALBERTO.

PRESENTADO A:
YURI JAAMAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.


INTRODUCCIÓN
El ritmo despiadado en que está sumergido el hombre actual, en donde la sociedad de consumo y el afán por el éxito o la sobrevivencia lo lleva en una carrera contra reloj hace que el ser humano esté perdiendo la capacidad de admiración, el interés por el deleite en las cosas bellas y más aún por el placer de disfrutar de las obras de arte.
Pero a pesar de éstas condiciones ambientales del mundo actual, dentro de lo profundo del ser, aún existe la capacidad extasiarse con la belleza, de manifestar la bondad y el bien que hay en lo profundo del corazón por medio del arte en cualquiera de sus manifestaciones y paradójicamente, es un oasis, un espacio de sosiego en la vertiginosa carrera existencial.
La experiencia sumamente enriquecedora de la estética y el arte, no es ajena a ninguna persona, más aún al estudiante de educación superior, sea la estética un curso electivo u obligatorio dentro de los programas de pregrado, toda vez que es de suma importancia tener bases teóricas sólidas sobre un tema en el que cada individuo de una u otra manera ha tenido un mínimo de experiencia.
En el presente trabajo, se realizará un recorrido por la segunda unidad del módulo de Estética Filosofía del Arte y los enlaces que presenta el tutor como recursos, para luego relacionar esta experiencia de la lectura crítica, con ejemplos claros que se dan de la manifestación artística en el contexto territorial de cada estudiante.

JUSTIFICACIÓN.
El contenido de ésta bitácora es un paso muy importante para la comprensión del arte y su relación con el ser humano, en lo que hay de sublime en sus sentimientos más profundos.
Se justifica su contenido debido a que hace tomar conciencia al estudiante de que a pesar de la vertiginosidad existencial de los tiempos actuales, siempre hay un espacio para la expresión, para la creatividad y el regocijo del alma.
Por otro lado, la parte teórica puntual, hace que el estudiante no se quede en una comprensión teórica implícita y superficial sobre la estética y el arte, sino que conociendo más profundamente del tema, tenga razones suficientes para apreciar más las manifestaciones artísticas y estéticas





TERMINO CLAVE: FILOSOFIA DEL ARTE
Manifestaciones artísticas en nuestro entorno a partir de una lectura crítica de recursos y módulo de estética

Aportes de Sandro Javier Guaca Realpe.
Es interesante cómo se maneja en la vida cotidiana el término arte y sus derivados. Cuando se va a un concierto, se va a ver a “los artistas”. Cuando se va a una obra de teatro, se dice que los actores son muy buenos artistas, y en fin, de la misma manera muchas cosas que en realidad tienen sentido pero que se conocen de tal manera que en realidad si se hiciese la pregunta puntual sobre que es el arte, sería bastante difícil de definir.
Pues bien, si para la persona menos experta en el tema, tal definición es difícil, no es más fácil hacerlo para una persona versada en el tema.
Aun así para a grandes rasgos dar una definición elemental, se diría en palabras de Fraticola, en su artículo filosofía del arte en: (http://www.imageandart.com/tutoriales/estetica/filosofia3.html) que: “La cualidad de estar hecho por el hombre constituye una condición necesaria para que un objeto sea denominado obra de arte”.
Resulta interesante esta definición, sin embargo la cantidad de objetos hechos por el ser humano es inmensa pero no todas esas cosas tienen interés estético y por lo tanto no son arte.
Aquí entonces cabe preguntarse cuáles son los elementos del subconjunto contenido en el conjunto de obras hechas por el hombre, a los cuáles se llamaría subconjunto de obras de arte.
Pues bien la autora antes citada hace una distinción entre bellas artes y artes útiles, en donde las primeras serían consideradas arte y sobre todo, relacionadas con la estética:
“Nos ocuparemos primero de las llamadas (un tanto desafortunadamente acaso) bellas artes. Las bellas artes pueden distinguirse del arte en sentido amplio, diciendo que los objetos de las mismas fueron creados para ser vistos, leídos o escuchados estéticamente. La pintura se hizo para ser contemplada, estudiada, disfrutada, saboreada, no para utilizarla como adornos de paredes o de mesas. Sin embargo, distinguir una clase de objetos sólo por la intención de sus creadores, es siempre peligroso: resulta a menudo difícil saber cuál fue esa intención, y a veces ocurre que la intención era muy distinta de la que uno creyó deducir de la contemplación del objeto…La característica más sostenible de las bellas artes no es lo que intentaron hacer sus autores, sino cómo actúan hoy en nuestra experiencia…en consecuencia, las obras incluidas en las bellas artes pueden definirse como aquellos objetos hechos por el hombre que, de una manera absoluta o primaria, actúan estéticamente en la experiencia humana”
Interesante ésta definición, aplicada en un caso particular, pues no toda manifestación artística se ha dado con esta finalidad, como es el caso de algunos objetos artísticos que en principio fueron hechos con finalidades religiosas En el municipio de Isnos, Departamento del Huila, es posible ver gran cantidad de manifestaciones artísticas, que en torno a su cultura se desarrolla o se ha desarrollado de forma muy interesante, teniendo como base la cuestión religiosa, en referencia a las esculturas de la cultura Agustiniana, con esculturas que representan sus creencias religiosas.
Esta combinación de arte y arqueología de muestra interesante, pues el turista queda asombrado ante la creatividad de los escultores agustinianos, quienes con cincel, labran la piedra de una forma muy interesante. Son figuras antropomorfas y zoomorfas que sorprenden:

Imagen tomada de parquede.blogspot.com
Realizando un recorrido por los recursos propuestos para la elaboración cognoscitiva sobre el arte y sustentado por el módulo de Estética de la UNAD, se podría de igual manera afirmar que a pesar del gran entramado de definiciones y en el intento por así decirlo de dar unas pautas puntuales sobre lo que puede designarse como arte y lo que no, la respuesta está de cierta manera determinado por el enfoque teórico escogido.
Pertinencia de la filosofía del arte: Pues bien: Se abre una incógnita sobre lo que se debe llamar arte y lo que no, pero aun así no se hace evidente su relación con la filosofía, pues la palabra clave para trabajar es “filosofía del arte”. La filosofía nace de la admiración, y las obras que realiza el hombre, deben de una u otra manera admirarnos, pero al mismo tiempo, es importante saber que la razón nos lleva siempre a buscar el principio constitutivo de las cosas, las causas que llevan a esos efectos, la explicación racional. De ésta manera según http://vereda.saber.ula.ve/estetica/gie/teobal.htm.
La interrogación busca el fundamento del ente (en nuestro caso de la cosa Arte) en tanto es lo existente...La pregunta por el por qué no busca causas para el ente, esta pregunta por ser la más amplia también es la más profunda, como también la más originaria de las preguntas…dice Heidegger (1993): <<ninguna pregunta y por consiguiente ningún problema se comprende a sí mismo, si no comprende la pregunta de todas las preguntas, es decir si no hace la pregunta>> Por eso para interrogarnos por la pregunta del Arte y su Filosofía hemos tenido que empezar por el principio: Preguntar realmente el por qué significa atreverse a agotar y atreverse interrogando lo inagotable de esta pregunta por medio del desvelamiento, el desocultamiento (aleteia) de aquello que esta pregunta exige preguntar. Allí donde algo semejante acontece está presente la Filosofía Heidegger (1993). Para nosotros el responder de la pregunta (ontológica) por el ser del hombre, va unida a su hacer, a su Arte, el Arte es la cualidad que nos hace hombres es, una expresión ontológica, como bien nos dice Heidegger, porque confiere y recibe un sentido. Es sentido e interpretación, es decir, hermenéutica lo cual lo hace no ser lógico ni categorizable, ya que sus posibilidades son todas como el hombre mismo.
De esta manera, se ha definido que esa pregunta (filosofía) por el porqué de las obras del hombre (en este caso el arte), nos permite entonces reducir un poco más los límites conceptuales de la filosofía del arte.
Ese preguntarse, por esas obras humanas en particular (el arte), trae consigo una serie de interrogantes que hacen sumergirse en una serie de preguntas que se relacionar con esto, como por ejemplo, la estética dentro de esas obras, categorías como la belleza y hasta la bondad, características como la belleza, etc. Aún más, luego también entra aquí la situación de la comprensión de las obras de arte por parte del público, lo que el artista quería decir en su obra, lo que encierra del pensamiento del autor en su creación plasmada en determinados materiales.
De allí viene otro interrogante y es bajo que parámetros hace un juicio estético o interpretativo el crítico del arte. La filosofía nace de la admiración, y las obras que realiza el hombre, deben de una u otra manera admirarnos, pero al mismo tiempo, es importante saber que la razón
nos lleva siempre a buscar el principio constitutivo de las cosas, las causas que llevan a esos efectos, la explicación racional.
De esta manera, se ha definido que esa pregunta (filosofía) por el porqué de las obras del hombre (en este caso el arte), nos permite entonces reducir un poco más los límites conceptuales de la filosofía del arte.
Ese preguntarse, por esas obras humanas en particular (el arte), trae consigo una serie de interrogantes que hacen sumergirse en una serie de preguntas que se relacionar con esto, como por ejemplo, la estética dentro de esas obras, categorías como la belleza y hasta la bondad, características como la belleza, etc. Aún más, luego también entra aquí la situación de la comprensión de las obras de arte por parte del público, lo que el artista quería decir en su obra, lo que encierra del pensamiento del autor en su creación plasmada en determinados materiales en el caso de las plásticas, o en sonidos o imágenes, etc.
Alrededor de la cultura agustiniana, en el sur del Huila, también se realizan manifestaciones artísticas actuales como la danza, que hacen una interpretación histórica y en este caso particular la belleza humana y el deleite en el ritmo como como se ve en la siguiente imagen, en una interpretación del ballet colombiano Fausto Sánchez en Neiva:<<la diosa indígena>
Foto de Sergio reyes bajada del diario La Nación en http://www.lanacion.com.co/2012/10/28/%E2%80%98diosa-indigena%E2%80%99-en-danza-del-huila/
http://javifilosofia.blogspot.com:



De allí viene otro interrogante y es bajo que parámetros hace un juicio estético o interpretativo el crítico del arte.
Pertinencia de la delimitación teórica.
Pero entonces vale la pena el preguntarse sobre la pertinencia de la palabra clave de filosofía del arte con la estética en general, de la que se habla en estos momentos como curso dentro de la licenciatura en filosofía (dentro de la escuela de ciencias de la educación o también como curso dentro de la filosofía (escuela de ciencias sociales, artes y humanidades).
Es evidente, que filosofía del arte debe ser un tema pilar, principal, fundamental, dentro de la estética, toda vez que como lo mencionábamos con anterioridad, la filosofía del arte comprende un campo más restringido dentro de la estética por un lado y por el otro, por ser el arte, una creación netamente humana, esa relación antropológica hace que sea más consecuente con la filosofía.
Eso como pertinencia en el sentido general del curso, ahora bien en sentido particular dentro de las participaciones en el foro, pues más aún pues dentro del
mencionado se ha tratado de hablar sobre filosofía, arte, estética, términos que son fundamentales al tratar de desarrollar la palabra clave al tratar
Los alcances de ésta delimitación de manera general son satisfactorios toda vez que nos permite de manera general dentro del curso (estética), tener unas bases fundamentales y unos conocimientos generales sobre lo que es la filosofía del arte Límites: Estos están dados dentro del término clave: filosofía del arte. Es por eso que dentro del foro hemos hablado sobre filosofía, arte y filosofía del arte, también se ha hablado sobre estética por ser el término general de donde se desprende el concepto clave. El curso en general. De manera particular en el foro, las distintas aproximaciones que se han dado con la participación de los compañeros han permitido un acercamiento desde el punto de vista individual un acercamiento grupal al desarrollo teórico de la palabra clave, eso sí sustentado desde distintos planteamientos encontrados en los recursos dados por el tutor a travez del enlace sugerido y por medio de investigaciones particulares.

REFERENCIAS:

Cardozo, John. Módulo de Estética. Unad 2007
http://www.imageandart.com/tutoriales/estetica/filosofia3.html) http://parquede.blogspot.com http://vereda.saber.ula.ve/estetica/gie/teobal.htm.
http://www.lanacion.com.co/2012/10/28/%E2%80%98diosa-indigena%E2%80%99-en-danza-del-huila/


Aportes de John Jairo Campos Sosa.



Hacer una delimitación conceptual de la estética desde un horizonte metódico supone apostar por una modernidad sobre la que hay disparidad de concepciones. Efectivamente, ha sido muchas veces objeto de controversia si la estética se ha de considerar como disciplina antigua o moderna, si vino al mundo en el siglo XVIII o se formó en la antigüedad greco-romana. Como ya he señalado, Benedeto CROCE se coloca al lado de los que afirman su modernidad.
Al comenzar su historia de la estética en la antigüedad greco-romana, tiene el propósito de mostrar cómo precisamente no se encuentra en la antigüedad una conciencia refleja del conocimiento estético.
Sin embargo, no es corriente encontrar esta orientación en los estudios de estética. Los autores coinciden en señalar a BAUMGARTEN como su iniciador; pero, junto a esta afirmación, la práctica usual
es comenzar la historia de la estética remontándose a los preludios del pensamiento clásico. Responde este modo de proceder a una orientación eminentemente temática, que obliga a retrotaer hasta la antigüedad el estudio de los problemas que habitualmente se engloban
bajo la denominación de «estética».
La dificultad de este planteamiento es que no atiende suficientemente al hecho de que la estética como parte autónoma de la filosofía es una consecuencia del giro característico del pensamiento moderno. Filosofía moderna y estética tienen el mismo origen: el giro gnoseológico de la reflexión filosófica. No se trata de una inflación de subjetivismo que alumbre una temática nueva en torno a las llamadas ciencias del espíritu; no se trata de lo que algunos autores han calificado deaparición de la conciencia estética. La filosofía es indiscernible de la reflexión. Si los griegos pensaron sobre la belleza, hay que admitir que tuvieron conciencia estética. La filosofía de PLATÓN establece el estatuto de un saber que se sabe y, en este contexto, hay que entender su teoría del saber como recuerdo (anamnesis) . No cabe admitir pensamiento sin conciencia de él, o, lo que es lo mismo, no cabe admitir pensamiento sin lo que posteriormente se denomina reflexión. Si los griegos reflexionaron sobre la belleza, hay que afirmar —como se acaba de decir— que tuvieron conciencia estética. La cuestión no es tanto el que exista o no exista conciencia estética como la problematicidad que esta misma conciencia estética alcanza en la filosofía moderna. La estética nace como parte autónoma de la filosofía cuando se problematiza la conciencia estética. Así se puede decir que el objeto de tal ciencia recién nacida no es tanto la belleza, como la interrogación sobre la posibilidad de su captación o experimentación.




DELIMITACION CONCEPTUAL DEL ARTE

Hacer una delimitación conceptual de la estética desde un horizonte metódico supone apostar por una modernidad sobre la que hay disparidad de concepciones. Efectivamente, ha sido muchas veces objeto de controversia si la estética se ha de considerar como disciplina antigua o moderna, si vino al mundo en el siglo XVIII o se formó en la antigüedad greco-romana. Como ya he señalado, Benedeto CROCE se coloca al lado de los que afirman su modernidad.
Al comenzar su historia de la estética en la antigüedad greco-romana, tiene el propósito de mostrar cómo precisamente no se encuentra en la antigüedad una conciencia refleja del conocimiento estético.
Sin embargo, no es corriente encontrar esta orientación en los estudios de estética. Los autores coinciden en señalar a BAUMGARTEN como su iniciador; pero, junto a esta afirmación, la práctica usual es comenzar la historia de la estética remontándose a los preludios del pensamiento clásico. Responde este modo de proceder a una orientación eminentemente temática, que obliga a retroceder hasta la antigüedad el estudio de los problemas que habitualmente se engloban bajo la denominación de «estética».
La dificultad de este planteamiento es que no atiende suficientemente al hecho de que la estética como parte autónoma de la filosofía es una consecuencia del giro característico del pensamiento moderno. Filosofía moderna y estética tienen el mismo origen: el giro gnoseológico de la reflexión filosófica. No se trata de una inflación de subjetivismo que alumbre una temática nueva en torno a las llamadas ciencias del espíritu; no se trata de lo que algunos autores han calificado desaparición de la conciencia estética. La filosofía es indiscernible de la reflexión. Si los griegos pensaron sobre la belleza, hay que admitir que tuvieron conciencia estética. La filosofía de PLATÓN establece el estatuto de un saber que se sabe y, en este contexto, hay que entender su teoría del saber como recuerdo (anamnesis) . No cabe admitir pensamiento sin conciencia de él, o, lo que es lo mismo, no cabe admitir pensamiento sin lo que posteriormente se denomina reflexión. Si los griegos reflexionaron sobre la belleza, hay que afirmar —como se acaba de decir— que tuvieron conciencia estética. La cuestión no es tanto el que exista o no exista conciencia estética como la problematicidad que esta misma conciencia estética alcanza en la filosofía moderna. La estética nace como parte autónoma de la filosofía cuando se problematiza la conciencia estética. Así se puede decir que el objeto de tal ciencia recién nacida no es tanto la belleza, como la interrogación sobre la posibilidad de su captación o experimentación.

FILOSOFIA DEL ARTE


LECTURA CON ESPIRITU CRÍTICO


Cada  tema  del  módulo  es  considerado,  como  forma  de  artículo  que  ocupa  doble  página  del  texto,  al  que  llamamos  unidad  didáctica, todas  las  unidades  didácticas  están  dispuestas  del  mismo  modo  lo  que  constituye  la  base  de  nuestro  estudio. En el  panorama  de las  artes estéticas,  incluimos  la  pintura,  la  escultura,  la  arquitectura, la  música, la  literatura, el cine, el  arte  de  la  estética  es  tan  amplio  que  se  necesita  una  impresionante  diversidad de términos para diferenciar  el  estilo  de  un  periodo  o  cultura  del  propio  o  de  otros, durante  el  siglo  XX  se  desarrolló  la  proliferación  de  escuelas  de  pintura  la  cual  ha  originado, una  lista  desconcertantes de  términos  como:  cubismo,  vortisismo,  expresionismo  abstracto, pot,art,  opart,  minimal  art,  son  solo  alguna  de  las  calificaciones  utilizadas  para  describir  los  diversos  estilos.
Es  de  anotar  que  ni  la  música, ni  la  literatura  han  generado  tal  variedad  de  términos  descriptivos  con  todo  el  conjunto  de  estilo  y  técnicas  que  han  impuesto. Hay  que  reconocer  que todas  las  artes  históricas  están unidas  por  diferentes  características  formales,  estos  rasgos  permiten  agruparlas  como  la  música,  la  pintura,  el  cine, la  escultura, literatura,  la  arquitectura,  etc.,  bajo  un  término  único  llamado (. clasicismo-y  romanticismo  estético).
El  propósito  del  módulo  es  guiar  al  estudiante  por  la  compleja  historia  del  arte,  de  modo  que  pueda  comprender  las  líneas  fundamentales  que  lo  definen  y  el  lenguaje  empleado  para  describirlo.


FILOSOFÍA  DEL  ARTE
La filosofía del arte se  en  la  música,  la  pintura,  escultura,,  arquitectura, la  literatura  y  el  cine.
La  estética  en  el  campo  de  la  filosofía  tiene  pensadores  que  se  han  interesado  desde  hace miles de  años,  l  estética  surgió  en Egipto,  babilonia,  india,  china, alcanzando  gran  desarrollo en  la  Grecia  antigua, como  platón, buena ventura  de  Fidanza, Diderot,  Immanuel  Kant, George Wilhelm, Friedrich, Hegel Edmund Husserl  y  otros,  sin  embargo  el  uso  de  la estética en el siglo  XX supone  una  reacción  contra  este  concepto  de  belleza. Sin  embargo  algunos  teóricos  como  hall  Foster,  llegan incluso  a  describir  el  arte  moderno  como  antiestético.
El  siglo  XX  fue  una  etapa   convulsiva  para  el  campo  estético,  ya  que  las  teorías  y  las  prácticas  artísticas  se  orientaron  una  corriente  auto reflexiva  que  dejo  marcas  en  el  arte  del  siglo  XX como  el  dadaísmo. Sin embargo se ha demostrado que  el  estudio  de  la  estética  prevalece  por  sus 
 razones y  emociones  estéticas,  así como  las diferentes  formas  de  arte.

Fiesta de las raíces
El turista no sabe por dónde comenzar a disparar su cámara fotográfica. Si tomar las mujeres de sombreros, alpargatas y faldas de colores, o más bien apuntarles a los hombres con llamativos gorros de flores y plumas, y mejillas pintadas de blanco y trajes coloridos. O de pronto quedarse, al galope del tambor y el susurro del tiple, con aquellos personajes disfrazados de indígenas de piel dorada, que comparten baile con otros cuantos que están vestidos al estilo colonial.
Cualquier visitante que se acerque al Festival Folclórico Colombiano puede contemplar sin problema esa secuencia de imágenes, mezcladas en una fiesta que busca resaltar las expresiones artísticas de todo el país. Este año la celebración duró 12 días, del 23 de junio al 4 de julio, en los que Ibagué le recordó a Colombia sus raíces, y en los que se le hizo honor una vez más a esta tradición que comenzó medio siglo atrás.
Fue a finales de los años cincuenta cuando el tolimense Adriano Tribín Piedrahíta, un muy activo político y dirigente, percibió con preocupación la influencia de la música extranjera, en especial la mexicana, y notó cómo se quedaban atrás las costumbres colombianas. Entonces logró, con el apoyo del gobierno y del pueblo tolimense, organizar en plena época de violencia el Festival Nacional del Folclor -hoy Festival Folclórico Colombiano-, un evento popular que buscaba ser una expresión de nacionalismo y resaltar la riqueza de las tradiciones colombianas. En su agradecimiento, cada 22 de junio, al frente del edificio de la Gobernación, se conmemora con un concierto la muerte del fundador y director, ocurrida en 1990.
"El Festival nació, antes que todo, como una gran aventura del corazón. Se concibió y se llevó a cabo del 23 al 29 de junio de 1959 con plena conciencia de estar corriendo uno de los más severos riesgos de orden público. Sin embargo, allí reside toda su filosofía'", escribió el propio Tribín Piedrahíta.


DE AYER A HOY
En la trigésima novena edición dei Festival, hace mes y medio, se realizaron más de cincuenta actividades culturales, estuvieron representados 19 departamentos del país y hubo presencia internacional, con países como Ecuador y México. Además se realizaron talleres y conversatorios sobre el folclor. Y por primera vez en el Festival, se realizó el concurso del sanjuanero tolimense, con la participación de niños y jóvenes. En el Festival de Festivales estuvieron los grupos folclóricos más reconocidos del país. Y fue coronada la Reina Nacional del Folclor.
Para Cesáreo Rocha Ochoa, folclorista y abogado tolimense, el folclor no es otra cosa que "costumbres populares" que empezaron a formarse en la Colonia, "Nacieron diferentes cantos, bailes y música, según la región geográfica", explica este hombre, que fue gobernador del Tolima y magistrado del Tribunal Superior de Bogotá.
Para Rocha Ochoa, esta clase de certámenes es vital en un país de regiones con costumbres muy marcadas y diferentes entre sí. "Si se mueren nuestras tradiciones, se pone en juego el sentido de h [ nacionalidad y está el riesgo que llegue a influir otro país. Por eso no puede perderse el sentido de pertenencia: es ahí donde radica la importancia del Festival", concluye.


Con esa apreciación coincide la letra de la canción Vivirás mi Tolima, de Pedro J. Ramos:"Siempre vivirás Tolima, mientras exista el San Juan y resuenen las guabinas y el bunde tradicional. Mientras al son de bambucos, la alegría popular, sea más grande que tu llano bajo el sol de El Espinal. Vivirás, vivirás, vivirás mi Tolima". 
Tomado de la Revista Semana, El Corazón de Colombia, 2011

 

 



Un Jolgorio Nacional


En la Capital musical de Colombia se vivirá una fiesta nacional. Ibagué se engalana una vez más para recibir a las candidatas que este año participarán en el 39° Reinado del Folclor Colombiano.
En sus calles ya se respira un ambiente de fiesta y verbena, por eso los turistas que decidan participar de esta celebración serán testigos de alboradas y desfiles por todos los barrios acompañados de papayeras.
Las reinas harán una presentación magistral del folclor que se vive en cada región. Y para cerrar con broche de oro, el domingo 3 de julio, se hará el imponente Desfile Nacional del Folclor en las tradicionales carrozas por la carrera 5a, donde participarán grupos musicales, personajes mitológicos y bandas populares. En la noche se conocerá el nombre de la ganadora del Reinado Nacional del Folclor.
Los turistas que visiten por esos días la región se encontrarán con algo más para disfrutar. El majestuoso cañón del Combeima, al pie del monte del volcán Nevado del Tolima, que se ha convertido en una zona de reserva forestal, perteneciente a la red de Parques Naturales. Es un lugar hermoso, de descanso y contacto con la naturaleza, rodeado de diferentes restaurantes y lugares para el goce de los sentidos.
Tomado del periódico El espectador, 22 de junio de 2011

Aporte de Carlos Alberto Zambrano 

Aporte de Carlos Alberto Zambrano

La Estética es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte".

La Estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia.

Estética aborda el difícil problema de la belleza y de su relación con los objetos artísticos y de éstos con la naturaleza y el hombre. El término estética deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible. Sin embargo, hoy en día se refiere a una rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas cuestiones relativas a la belleza y al arte en general. Es por tanto una ciencia de lo bello o una filosofía del arte. Hay que diferenciar, no obstante, a la estética de la filosofía del arte, ya que esta última abarca un ámbito mucho más limitado que la estética, restringiéndose a las obras de arte y excluyendo a la naturaleza como objeto de estudio. La estética trata el problema de la belleza sin acotar su objeto a un campo determinado e incluso trata las relaciones existentes entre el arte y la naturaleza.

A continuación expongo algunos criterios susceptibles de análisis:


Concepto Básico

Filosofía del arte: Una de las situaciones más confusas que enfrenta la filosofía académica actual es la de los fines de la Filosofía del Arte. Es decir: ante una obra artística, como un poema, o una escultura, o una catedral, una danza o una interpretación musical, cuál será la misión de la filosofía. Es lo mismo que preguntarse cómo debe enfrentar el pensamiento las cuestiones acerca de la belleza. Del pensamiento son los límites, las formas, las clasificaciones, las comparaciones. De la belleza es la vivencia, lo inapreciable, el espíritu sutil que escapa a todas las definiciones.

Filosofía: la filosofía del arte se deriva de la filosofía ocupándose principal mente del arte, así como también del problema estético, el cual es abordado por la estética.

Obras de la Naturaleza: solo se considera estético todo arte hecho por el hombre.

Bellas Artes: La característica más sostenible de las bellas artes no es lo que intentaron hacer sus autores, sino como actúan hoy en nuestra experiencia. Las bellas artes pueden definirse como aquellos objetos hechos por el hombre, que de una manera absoluta o primaria, actúan estéticamente en la experiencia humana.

Artes Útiles: Como opuestas a las bellas artes, podemos distinguir las históricamente llamadas artes «útiles». Todos los objetos de las artes útiles tienen alguna finalidad en la vida del hombre, distinta de la de su contemplación estética.

Clasificación de las Artes: Las bellas artes pueden clasificarse de diversas maneras; pero la naturaleza del medio en que se crean tal vez sea el criterio más seguro.

Auditivas: La música

Artes Visuales: arquitectura, la pintura, la fotografía, la escultura y la literatura.

Artes Mixtas: son una combinación de las dos anteriores y en ella se encuentra el cine.
Para ilustrar un poco el tema del arte, quiero hacer énfasis en la segunda alternativa de presentar el trabajo colaborativo según la guía:
Situación problemática: Cada uno de ustedes es un estudiante de artes de primer semestre en París. La universidad en donde estudian, les ha pedido que definan el énfasis en el cual profundizarán dentro de las diferentes expresiones del arte.

Énfasis elegido:

La fotografía:

La fotografía ha tenido a lo largo de la historia múltiples modificaciones, procedimientos, formas, estilos, y hasta múltiples variaciones en el instrumento que produce la fotografía, la cámara fotográfica; por eso haremos un pequeño recorrido por los diferentes diseños y más importantes cámaras fotográficas que han dado pasos importantes en el surgimiento de la fotografía. 
Podemos decir entonces que Realmente la Historia de la fotografía empieza en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo. 
Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura y las investigaciones sobre el ennegrecimiento de las sales de plata. Ibn al-Haytham (Alhazen) (965 a 1040) llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica.

1520 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, un alumno de Leonardo durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles.
1558, Giovanni Battista della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento de la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara.
1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.
En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.
1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.
1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente el uso de esta poderosa herramienta, la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneciera al artista.
Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos.
El fisionotrazo para hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien, despertó en la burguesía francesa el apetito por la iconografía. Faltaban pocas décadas para la invención de la fotografía.
1801, pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos descubrimientos para capturar imágenes.
La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
 


Cámaras instantáneas: 
Las cámaras para fotografía instantánea son aquellas que disponen de película auto-revelable (inventada por Edwin Land en 1947 y basada en hojas de papel fotográfico con micro-ampollas de reactivos que se rompen para revelar la fotografía). Este sistema es actualmente de patente exclusiva de Polaroid y lógicamente sólo usan película en hojas con una serie de formatos específicos.

Posteriormente se da la revolución fotográfica provocada por George Eastman con el lanzamiento de las primeras cámaras Kodak portátiles y sus películas prefabricadas, todas las cámaras utilizaban placas y película en hojas, emulsionadas por el propio fotógrafo. Las cámaras de cajón y de fuelle portátiles, que fueron muy populares durante las tres primeras décadas de nuestro siglo, utilizaban película en rollo de diversos tamaños, pero lo suficientemente grande para poder hacer pequeñas copias por contacto para el álbum familiar.

“Aún recuerdo aquellos tiempos, cuando tomar una foto era todo un arte. Cada foto debía congelar un recuerdo tan único y natural, como el momento vivido.
Era hermosa la sensación (aunque muchos no lo ven igual), el tener que esperar para revelarlas y al tenerlas en tus manos, llamar a todos para mirarlas, donde risas y burlas se hacían parte del momento, ya que, las fotos eran naturales y siempre encontrabas una cara graciosa, pero salieran como salieran ya estaban allí, en el álbum de recuerdos”.

Ya con el avance de la tecnología y el paso del tiempo se da un salto impresionante que va desde la fotografía con cámara de rollo que va quedando obsoleta para pasar a la fotografía con cámara digital.

REFERENCIAS: 
http:// es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_ la_ fotograf%C3%Ada
http:// www.difo.uah.es.curso/la_camara_fotográfica.htlm

CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO:



Por medio de éste trabajo relacionado con el  Arte y sus manifestaciones en las diferentes regiones del territorio nacional, se  ha logrado hacer un acercamiento teórico con ejemplos claros, sobre el arte y su importancia en la vida del ser humano.

A travez de una lectura crítica del Módulo de  Estética y los recursos propuestos por el señor tutor, se ha dado un paso importante en la parte teórica de la estética aprovechando la estrategia de aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad, hecho logrado, investigando sobre las manifestaciones artísticas del estudiante en su contexto territorial.









No hay comentarios:

Publicar un comentario